Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalArias, ManuelOlivas Osuna, José JavierClari, Enrique2024-08-222024-08-222022-02-27Arias Maldonado, M., Olivas Osuna, J. J., & Clari, E. (2022). Narcisismo colectivo, populismo y perfiles políticos en Andalucía y Cataluña. Revista CENTRA De Ciencias Sociales, 1(2), 121–138. https://doi.org/10.54790/rccs.252951-8156https://doi.org/10.54790/rccs.25https://hdl.handle.net/20.500.14468/23520The registered version of this article, first published in Revista CENTRA De Ciencias Sociales, is available online at the publisher's website: Fundación CENTRA, https://doi.org/10.54790/rccs.25La versión registrada de este artículo, publicado por primera vez en Revista CENTRA De Ciencias Sociales, está disponible en línea en el sitio web del editor: Fundación CENTRA, https://doi.org/10.54790/rccs.25Este artículo analiza la relación entre populismo y narcisismo colectivo a partir de los datos empíricos proporcionados por una encuesta de opinión realizada en Andalucía y Cataluña. Por narcisimo colectivo hay que entender la creencia de que el grupo al que se pertenece es excepcional y carece del reconocimiento que merece. En principio, cabría esperar que el narcisismo colectivo fuese un predictor del populismo, ya que este último se basa en la creación de un antagonismo moralista entre el pueblo auténtico y sus enemigos. Los resultados de la encuesta sugieren que la relación entre narcisismo, populismo e identidades es compleja y se encuentra mediada por factores contextuales de carácter social y político; así sucede con la identificación lingüística en Cataluña en el marco del conflicto separatista. Hallazgo adicional del trabajo es la insuficiencia de la escala de Akkerman et al. (2014) a la hora de identificar el populismo de izquierda.esinfo:eu-repo/semantics/openAccess59 Ciencia PolíticaNarcisismo colectivo, populismo y perfiles políticos en Andalucía y Cataluñaartículopopulismonarcisismo colectivoAndalucíaCataluña