Habela Sanz, Federico2024-05-212024-05-212016-10-10https://hdl.handle.net/20.500.14468/21409En las últimas tres décadas se ha puesto de manifiesto cómo un consumo desaforado de materias primas y energía (y en general de productos manufacturados), los procesos químicos no respetuosos con el medio ambiente, la emisión descontrolada de efluentes contaminantes en procesos extractivos de la naturaleza (minería, obtención de principios activos naturales, recursos alimentarios desde animales o plantas, etc…) así como el empleo de ciertos procesos industriales no deseados, han tenido una responsabilidad directa en el incremento de la contaminación medioambiental. El elevado crecimiento demográfico a nivel mundial, el aumento progresivo en años de vida media en el primer mundo y el rápido y voraz crecimiento de las economías emergentes (BRICS) han conllevado a un excesivo uso de recursos fósiles para obtener combustibles y derivados químicos, lo que ha generado principalmente dos tipos de problemas: por un lado, los impactos ambientales asociados, y en especial sus efectos en el cambio climático y la consiguiente degradación de nuestro ecosistema, y por otro la limitación de las reservas existentes y su futuro agotamiento. Por tanto, la preocupación por la disminución de las reservas de combustibles fósiles, junto con los efectos del calentamiento global causado por el aumento de los niveles de gases de efecto invernadero, está empujando a la sociedad hacia la búsqueda de nuevas fuentes de energía renovables que puedan sustituir a las fuentes fósiles actuales.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessTipos de catalizadores y procesos catalíticos en la conversión de ácido levulínico a productos con aplicación industrialtesis de maestría