Egiguren Ibañez, Oier2024-05-202024-05-202016-07-15https://hdl.handle.net/20.500.14468/14063El presente trabajo trata de abarcar un tema de gran relevancia en la historia de la educación de Bilbao del último cuarto del siglo XIX. El proceso de industrialización y modernización transformó el contexto económico, político, social y educativo de la ciudad, creándose grandes necesidades de capital humano que provenían de una industria en constante crecimiento. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, los conceptos de crecimiento económico y enseñanza empezaron a guardar una estrecha relación. De esta manera, la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao, fundada en 1879, vino a dar respuesta a la formación profesional cualificada y específica que el mercado necesitaba. Por otro lado, la creación de la formación profesional de Bilbao, se caracterizó por un interés para internacionalizar los procesos de enseñanza con miras a las grandes potencias europeas de la época. Este centro de formación mantuvo una naturaleza afín a la ideología y pensamiento de su principal promotor, Pablo de Alzola, un hombre con afán de regenerar la política educativa de la ciudad. En este estudio, se analiza la salida de un grupo de alumnos aventajados de la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao a la Exposición Universal de París de 1889, subvencionada por el Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación de Vizcaya, como posible materialización de la propuesta para la internacionalización de la formación de obreros. Finalmente, esta investigación trata de responder al siguiente interrogante principal: ¿De qué forma se plasman en la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao las nociones internacionalistas del pensamiento de Pablo de Alzola?esinfo:eu-repo/semantics/openAccessLa internacionalización de la formación de obreros durante la primera década de la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao (1879- 1889)tesis de maestríaformación profesionalinternacionalizacióndesarrollo económicoindustrializacióncapital humanoeducación