Gómez Moral, Alba2024-05-202024-05-202018-11-30https://hdl.handle.net/20.500.14468/17936La necesidad de redescubrir un género tan en boga en su época y a la vez tan denostado por la crítica posterior hasta bien entrado el siglo XX, como lo es el de la novela corta del seiscientos, me llevó inicialmente al propósito de contribuir mediante un trabajo de tesis a la exhumación de un título peculiar de un autor secundario no demasiado apreciados uno ni otro en los estudios de investigación literarios: el "Para algunos" de Matías de los Reyes. Mi objetivo prístino ambicionaba exclusivamente el estudio y la edición crítica de la obra antedicha, que no cuenta con ninguna edición moderna. De hecho, solo se conoce una edición de la obra, la de 1640. Y es que, sin duda, una de las mejores alternativas para contribuir al rescate de un género literario pasa por desempolvar, en primer lugar, sus textos. De ahí la atención hacia el "Para algunos", una de las obras que formaron parte del corpus de colecciones de metaficción (Piqueras, 2016a) que poblaron con notable éxito la prosa de ficción barroca en España. Pero como cualquier proyecto vital o humano está sujeto a un seguro azar, el curso de la investigación y un dichoso y fortuito hallazgo obligaron a abrir el horizonte de expectativas de la presente tesis doctoral. Con tal descubrimiento me refiero al ejemplar manuscrito que se manipuló en el taller de Juan Sánchez para confeccionar la única edición conocida de la obra, testimonio que se ha dado en llamar «original de imprenta» y que en este caso ostenta nombre y apellidos: "La culebra de oro. Para algunos" (ca. 1637), MSS/ 6521 (BNE).esAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccessDe "La culebra de oro. Para algunos" al "Para algunos" de Matías de los Reyes. Del manuscrito original de imprenta al impresotesis doctoral