Otín Del Castillo José María2024-07-192024-07-192022-10-30García Candil, Ana (2022). Revisión Sistemática: Instrumentos de Valoración de Riesgo de Violencia de Uso Forense en España. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicologíahttps://hdl.handle.net/20.500.14468/23026Trabajo de Fin de Máster. Máster Universitario en Psicología Legal Y Forense. UNEDLa valoración psicológica del riesgo de violencia es una de actuales competencias del psicólogo forense en el contexto de su actuación en el ámbito judicial, por lo que dicha actividad ha propiciado el desarrollo de numerosas herramientas destinadas a tal fin en distintos ámbitos y para diferentes poblaciones. Utilizando las principales bases de datos electrónicas y repositorios de investigación en el contexto psicológico forense, se llevó a cabo una revisión sistemática de los instrumentos de evaluación del riesgo de violencia que son utilizados actualmente en España. Después de la revisión, 11 estudios cumplieron con los criterios de inclusión. Se extrajeron, analizaron y sintetizaron sistemáticamente los datos sobre los instrumentos estudiados, los detalles de la muestra, el diseño del estudio, los métodos de análisis, la validez, y los contextos de aplicación. Los resultados indican que los investigadores de cinco países han probado once herramientas distintas de evaluación del riesgo de violencia, diseñadas para su uso en contextos diversos (policial, penitenciario, asistencial o de la administración de justicia). Tres estudios se centraron en la evaluación de riesgo de agresores de pareja, tres en violencia doméstica, cuatro en delincuentes juveniles y uno en agresores sexuales ingresados en centros psiquiátricos penitenciarios en Estados Unidos. La mayoría de los estudios fueron administrados o codificados por los investigadores en lugar de ser administrados en entornos reales. La investigación actual respecto a los instrumentos de valoración de riesgo de violencia más utilizados en el contexto psicológico forense español se centran especialmente en los ámbitos de la predicción de riesgo de violencia juvenil y de pareja, donde el SAVRY y el sistema VioGén han mostrado buenas propiedades de validez en distintos contextos de aplicación. No obstante, se necesitan más investigaciones con muestras suficientes y una mayor homogeneidad en las fuentes primarias de obtención de datos que permitan una mayor fiabilidad en los resultados; así como respecto al diseño específico de instrumentos de predicción de riesgo de violencia en la pareja respecto a jóvenes adolescentesesinfo:eu-repo/semantics/openAccess61 PsicologíaRevisión Sistemática: Instrumentos de Valoración de Riesgo de Violencia de Uso Forense en Españatesis de maestríariesgo de violenciaevaluaciónforensevalidez predictiva