Pérez Álvarez, Carla Zulimar2024-05-202024-05-202015-10-20https://hdl.handle.net/20.500.14468/18610La reforma constitucional de Venezuela en 1999 generó el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y de su especificidad cultural. Entre esos derechos se establece el reconocimiento de sus hábitats y de los derechos originarios a la propiedad colectiva de las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan. Las comunidades indígenas del Alto Caura de Venezuela tienen una organización política y social propia, que conforme a la diversidad cultural reconocida dentro del marco constitucional requieren establecer una gestión político-territorial que desarrolle y articule estas prácticas políticas particulares con el Estado, para ello, es necesario establecer la aplicación y alcance de los derechos político-territoriales de los pueblos indígenas. El objetivo de esta investigación documental es el de proponer un modelo de gobernabilidad para las comunidades indígenas del Alto Caura de Venezuela en base a sus derechos políticos-territoriales, partiendo del reconocimiento al territorio o al Hábitat y Tierras Indígenas y a la propiedad colectiva de las mismas como derecho fundamental, lo que permitirá que se generen las condiciones para su supervivencia y el desarrollo de su propia cultura.esAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccessModelo de gobernabilidad para las comunidades indígenas del Alto Caura de Venezuela, en base a sus derechos políticos-territorialestesis doctoralpueblos indígenasdiversidad culturalderechos políticos-territorialesautodeterminaciónhábitatstierras indígenas