González Blanco, María Rosario2024-05-212024-05-212018-07-11https://hdl.handle.net/20.500.14468/21756Nuestro trabajo parte de este postulado teórico y de una situación cada vez más común: un alumno, o grupo de alumnos que, habiendo estudiado español en la variedad castellana (centro-norte peninsular), ha de trasladarse por un tiempo a otra zona o país (en nuestro caso, a Argentina). Parece recomendable y deseable que, como profesores, posibilitemos que la competencia de esos alumnos se amplíe para que puedan entender ─al menos─ la variedad de ese país. El presente trabajo pretende ser una guía, tanto teórica como práctica, para esa situación. La finalidad es que pueda servir de apoyo a los profesores que, desde una variedad diferente a la argentina (elegimos la subvariedad bonaerense por cuestión de número de hablantes, representatividad en la norma culta del país…), deben enseñar a sus alumnos sus características más importantes. Estimamos que sería conveniente que los profesores de español para extranjeros dispusieran de guías sencillas y prácticas como apoyo para el caso de que tuvieran que enseñar esta u otras variedades diferentes a la suya propia o a la variedad que hayan aprendido, si no son nativos.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessEl español argentino (subvariedad bonaerense) como variedad periférica de interés en la enseñanza de ELEtesis de maestría