Silvela Díaz-Criado, Enrique2024-05-202024-05-202015-12-14https://hdl.handle.net/20.500.14468/19099El proceso de profesionalización del Ejército en España, entendido institucionalmente como profesionalización de los cuadros del mando, transcurrió a lo largo del siglo XIX. En la primera mitad del siglo pugnaban varios modelos de Ejército, en equilibrio, basados en voluntarios, milicias populares o un Ejército regular dirigido por aristócratas y soldados de fortuna. La creación del Cuerpo de Estado Mayor en 1810 y su actuación a lo largo del siglo XIX y parte del XX dirigió eficazmente al Ejército a convertirse en una Institución homogénea y plenamente profesionalizada. Para ello, el Cuerpo, en su función administrativa y directora del Ejército, tanto en tiempo de paz como en operaciones, trasladó su aplicación del método científico a las actividades y la organización militar, facilitando la integración de sus cuerpos y logrando su profesionalización. Los factores que aporta el Cuerpo en este proceso son: su organización y funcionamiento; un acendrad corporativismo; un modelo de carrera profesional, un proceso de selección y formación de sus componentes; un perfeccionamiento continuo a lo largo de la carrera; y su integración con la sociedad española.esAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccessEl proceso de profesionalización del Ejército en España: el Cuerpo de Estado Mayor, 1810–1932tesis doctoral