Revilla Gutiérrez, Claudia2024-05-212024-05-212023-07-10https://hdl.handle.net/20.500.14468/21667El presente trabajo final de máster llevará a cabo una caracterización del humor en dos momentos diferentes. Para ello, se comenzará realizando una exposición de las teorías más relevantes para el estudio del fenómeno en la conversación coloquial. A continuación, se expondrá la ficha metodológica junto con las diferentes variables establecidas para su creación. Seguidamente, se procede a aplicar dicha ficha metodológica a las muestras extraídas del corpus Val.Es.Co. a través del establecimiento de tres niveles de análisis en cada una de las décadas estudiadas: el general, el de los hablantes masculinos y el de los hablantes femeninos. Para finalizar, se expondrán las conclusiones alcanzadas tras la realización del trabajo.This research aims to study the way humour is used in two different periods of time. Firstly, I will discuss the current theories regarding humour within the colloquial conversation. Afterwards, I will depict the corpus Val.Es.CO. and the methodology, as well as the different variables that have been established for the ulterior analysis. Thereafter, I will argue the results and compare them, by taking into account not only these periods of time, but also the speaker’s gender and the resources they have used in order to produce humour. Finally, I will summarise the conclusions and provide the bibliography I have used.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessEl humor en la conversación coloquial en español peninsular: de 1990 a 2010tesis de maestríahumorpragmáticaconversación coloquialhumourpragmaticscolloquial conversation