Andión Herrero, María AntonietaCriado de Diego, CeciliaEstudios de Lingüística del Español (ELiEs)2024-12-092024-12-092022Andión Herrero, M.ª A. y C. Criado de Diego (2022): «Los "cubanismos" de Pichardo y su impacto en las obras académicas del siglo XIX». En M. Rodríguez Manzano y E. Bravo-García (eds.), Lengua y memoria a través de documentación andaluza y cubana del siglo XIX, Monográfico de la revista Estudios de Lingüística del Español, 46: 4-34; https://bop.unibe.ch/index.php/elies/article/view/9058/12059.e-ISSN: 1139-8736https://doi.org/10.36950/elies.2022.46.3https://hdl.handle.net/20.500.14468/24766La versión registrada de este artículo, publicado por primera vez en “Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), 46 (2022), 4-34", está disponible en línea en el sitio web del editor: https://doi.org/10.36950/elies.2022.46.3Para la dialectología cubana y americana -entiéndase también americanista-y la lexicografía de la lengua española es indiscutible el valor del Diccionario provincial de voces cubanas, desde su aparición en 1836 y en sus sucesivas ediciones ampliadas. Esta obra, reconocida como primera en su tipo en el ámbito americanohasta el pasado año, llamó la atención sobre el valor diferencialdel español de ultramar, ejemplificado a través de cubanismos,y su identidad léxicapropia. Revisamosen este trabajola adecuación de la marcación dialectal que hiciera Pichardo de los términos propuestos-aquellos que no se refieren a la flora o a la fauna-y el impacto (ausencia/presencia) de estosen los diccionarios del españolen el siglo XIX. Los principales resultados indican, por un lado, que la mayor parte de las unidades léxicas del diccionario de Pichardo no pueden considerarse hoy ni cubanismos ni americanismos, son términos presentes en el léxico general (panhispanismos) o palabras que han perdido su vigencia en la actualidad; y por otro, que son los diccionarios académicos los menos proclives al registro de estas voces.For Cuban and American dialectology and the lexicography of the Spanish language, the value of the Diccionario provincial de voces cubanas is undeniable, since its first appearance in 1836 and its successive expanded editions. This work, recognized until last year as the first of its kind in the American sphere, drew attention to the differential value of Spanish in America, exemplified through Cubanisms, and its own lexical identity. We review the adequacy of the dialectal marking that Pichardo gave of the proposed terms those not referring to flora or fauna– and the impact (absence/presence) of these in the dictionaries of Spanish in the XIX century. The main results indicate, on the one hand, that most of the lexical units in Pichardo's dictionary cannot be considered Cubanisms or Americanisms today, as they are terms present in the general lexicon (panhispanisms) or words that have lost their validity. On the other hand, we verify that academic dictionaries are the least likely to register these words.esinfo:eu-repo/semantics/openAccess57 Lingüística::5701 Lingüística aplicadaLos "cubanismos" de Pichardo y su impacto en las obras académicas del siglo XIXartículocubanismolexicografíaDiccionario provincial de voces cubanasEsteban Pichardoespañol de/en AméricaCubanismlexicographySpanish of/in America