Rubio Amondarain, María2024-05-212024-05-212023-07-11https://hdl.handle.net/20.500.14468/21639Los diccionarios y las obras lexicográficas han sido un instrumento clave a la hora de difundir conocimientos científicos, ya que estas obras son el reflejo de la innovación y desarrollo de la ciencia, de la cultura, de la industria y demás materias que conforman la sociedad. La música forma parte de la cultura y, como tal, sus respectivos conocimientos también han sido plasmados en estas obras. No obstante, aunque la lexicografía del español ha ido incluyendo poco a poco diferentes disciplinas a su campo de estudio, no encontramos hasta el siglo XIX diccionarios o enciclopedias especializadas en la disciplina musical en España. En lengua española, los términos musicales comenzaron incluyéndose en los diccionarios generales, empezando por el Arte de la Lengua Castellana de Nebrija (1492) y el Tesoro de Covarrubias (1611). Asimismo, la Academia los fue introduciendo gradualmente en el Diccionario de Autoridades (1726), en el siglo XVIII. Es precisamente en este siglo cuando la actividad musical se incrementa y, con ella, además de las traducciones de obras extranjeras, la producción en lengua castellana de pequeños vocabularios y repertorios incorporados en obras de otra índole. Esto allana el camino a la elaboración de diccionarios de terminología musical, que empieza a producirse en el siglo XIX.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessLa disciplina musical en la lexicografía española del siglo XIXtesis de maestría