Paz Regidor, Ana María dePellón Suárez de Puga, RicardoUniversidad Nacional Autónoma de México2025-01-152025-01-152023-12-14de Paz, A. y Pellón, R. (2023). La anorexia nerviosa vista desde los modelos de conducta animal. En Rodolfo Bernal-Gamboa y Felipe Cabrera (Eds.) Temas controversiales en comportamiento y cognición. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México978-607-30-8495-6https://hdl.handle.net/20.500.14468/25323El modelo de anorexia basada en actividad (ABA) es una herramienta privilegiada investigación de la anorexia nerviosa (AN) con un análogo animal de laboratorio. A raíz del auge de las neurociencias, su utilización como herramienta para tratar de esclarecer los posibles factores desencadenantes y de susceptibilidad del trastorno, se ha extendido profusamente hacia áreas biomédicas, trasladando el nivel de explicación a los mecanismos fisiológicos y neurobiológicos involucrados en el proceso. Sin embargo, esto no se ha traducido en un consenso generalizado sobre las causas de la AN, ni en los enfoques terapéuticos y farmacológicos más efectivos para su tratamiento. Quizás sea prudente ahora dar un paso atrás y reflexionar sobre la propia validez y pertinencia del modelo, preguntándose qué es lo que modeliza. En esta suerte de vuelta a los orígenes, se pone el foco en la manipulación de la entrega de comida, el acceso a la actividad y las condiciones del ambiente externo e interno de los animales. Se revitaliza igualmente el enfoque teórico que destaca la funcionalidad de las conductas observadas en ABA en el marco amplio de las conductas inducidas por la ocurrencia intermitente de eventos reforzantes.esinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess61 Psicología::6101 Patología ::6101.04 PsicopatologíaLa anorexia nerviosa vista desde los modelos de conducta animalcapítulo de libroanorexia basada en actividadanorexia nerviosaactividad física excesivareforzamiento intermitenteinducción