Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalLópez Gallego, DavidGarcía Andrés, Eva2025-07-042025-07-042010-06-01https://hdl.handle.net/20.500.14468/28633El artículo que se presenta a continuación establece una comparación entre el diseño e inicio de un sistema público de protección a la infancia en Marruecos, concretamente en la ciudad de Tánger, y un sistema de servicios sociales desarrollado en España como experiencia contrastada a través de programas con la infancia y juventud en riesgo social. El gobierno de Marruecos, en su Plan de Acción para la Infancia 2006-2015, tiene la responsabilidad de diseñar un sistema de atención y protección en cada una de las medianas y grandes ciudades a través de unidades de protección a la infancia (U.P.E.). Esta implementación de políticas públicas surge, por un lado, por las graves situaciones de riesgo existentes (abandono y fracaso escolar, analfabetismo y trabajo infantil, etc.) y por otro lado, por la presión de otros países por mejorar la situación de la infancia en Marruecos a través de políticas de calidad, como estrategia de prevención de la emigración infantil irregular. Se ha tomado el caso concreto de Tánger como lugar estratégico fronterizo, ciudad de paso de muchos menores que se encuentran en la calle esperando la oportunidad de poder emigrar de forma irregular. Sin embargo, es una ciudad donde las instituciones y asociaciones trabajan de forma conjunta para desarrollar un sistema de atención y protección de uno de los colectivos con mayor vulnerabilidad.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessSistemas de protección emergentes : el caso de Tánger, ciudad fronterizaartículomenores en riesgo socialsistemas de protecciónderechosdesamparoparticipaciónunder-eighteens in social riskprotection systemsrightsabandonmentparticipation