Gómez Fernández, Antolín2024-05-202024-05-202019-10https://hdl.handle.net/20.500.14468/13504La elección de nuestro objeto empírico y “campo” de estudio está relacionado no sólo con las potencialidades que la necrópolis compostelana de Boisaca presenta para el estudio de lo que podríamos denominar “antropología de la muerte” sino, sobre todo, desde la perspectiva de una “antropología urbana” multisituada, que me permitiese analizar el rol que ocupan las prácticas cotidianas (mortuorias u otras) realizadas en torno al cementerio (y sus agentes) y estudiar en qué medida éstas contribuyen a construir sentidos de lo urbano, en términos de pertenencia, memoria y patrimonio. Ya que, en última instancia, lo que pretendemos con este proyecto es un acercamiento a la comprensión de las representaciones de lo “urbano” y sus prácticas; de cómo se construyen dichos espacios sociales; qué valores, ideologías e imágenes de la ciudad nos ofrecen y; en definitiva, qué papel juega el cementerio en la construcción social de la “ciudad” (con sus tensiones y dialécticas) y los sentidos de pertenencia (o no) que se recrean a través de memoria/as que ponen en juego las diversas formas de representación y resignificación delineadas a través de las gentes mediante sus prácticas cotidianasesinfo:eu-repo/semantics/openAccessEl rol de las prácticas en la construcción de la memoria ciudadana y los sentidos de urbano: El cementerio municipal de Boisaca (Santiago de Compostela)tesis de maestría