Anaya Sahuco, Carlos2024-05-202024-05-202019-09-23https://hdl.handle.net/20.500.14468/15186Desde este Trabajo final de Máster se propone un acercamiento poliédrico a la realidad de/en los patios en Córdoba: cuatro miradas complementarias, objeto de frecuentes y acalorados debates, tanto académicos como en la calle, que, sin embargo, rara vez son presentadas de forma interrelacionada. Trataremos el patio desde una perspectiva histórica, como una solución integral a un contexto urbano, económico, social o climático concreto, hoy muy diferente. También presentaremos el patio en sus dimensiones material e inmaterial, junto a las estrategias desarrolladas para su salvaguarda y las implicaciones que éstas están teniendo, incluyendo una mención especial a la Fiesta de los Patios de Córdoba, incorporada a la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO en 2012. Este será un hito reconocible en el nuevo imaginario turístico de la ciudad, que permitirá consolidar el patio como marca Córdoba, dentro de una estrategia de promoción de la ciudad con el único fin de atraer nuevas inversiones que, en efecto, llegarán. Sin embargo, centradas en el turismo de masas, su impacto económico será limitado para la población local y sí incorporará numerosas dificultades añadidas a la vida en el centro: masificación, vaciamiento, subida de los precios, desaparición del comercio local, teatralización o privatización del espacio público, entre otros. Frente a estos problemas que dificultan el mantenimiento del carácter residencial del centro histórico, repasaremos, por último, algunas iniciativas enmarcadas en el derecho a la ciudad y el derecho a la vivienda que apuntan hacia nuevas formas de gobernanza.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessEsto no es un patio. Un acercamiento a la complejidad "de y en los patios" de Córdobatesis de maestría