Castillo Fernández, Ariet2024-05-202024-05-202019-10-25https://hdl.handle.net/20.500.14468/13464La representación de la población extranjera en los medios de comunicación da idea del fenómeno migratorio. Sin embargo, estas interpretaciones, que son recibidas como legítimas y consagradas por la sociedad, pueden aparecer sesgadas desde las bases informativas. Para la presente investigación, nos hemos valido en primera instancia, de fuentes estadístico-demográficas como son el Censo y el Padrón Municipal de Habitantes para abordar, sobre todo, las noticias que aparecen en los periódicos de tirada nacional como son, en este caso, El País y El Mundo. Todo ello sin olvidar los contenidos documentales referidos a los estudios de alterización, extranjerización, otredad y construcción de la diferencia en relación con las migraciones. La identidad y la alteridad son, para nosotros, las dos caras del mismo proceso social puesto que nos definimos definiendo a los otros. Alteridad que, en la representación mediática se teje como una especie de miedo al “otro” que justificaría la extranjerización, entendiéndola como todo lo relacionado con el/lo “extraño”, lo ajeno a “nosotros” tratándose así de una construcción de la identidad nacional desde la alteridad y la otredad. Con ello, nos preguntamos, ¿qué nacionalidades refieren a inmigrantes? ¿Cuáles a extranjeros? ¿En función de qué criterio se establece esta construcción desde las fuentes de información que consumimos?esinfo:eu-repo/semantics/openAccessLa construcción mediática de las migraciones desde ”voces” periodísticas y políticas. Cómo, y por qué, es “noticia” el fenómeno migratorio. Un análisis de la conformación del discurso mediático desde la investigación etnográfica: entrevistas a profesionales y análisis del discursotesis de maestría