Gómez Sanz, David2024-05-202024-05-202016-07-06https://hdl.handle.net/20.500.14468/13675El objetivo de este estudio correspondiente al Trabajo Final del Master en Comunicación y Educación en la Red es investigar si existe una relación directa entre el uso de dispositivos digitales y la escucha musical en profundidad. Mediante esta propuesta de investigación, se trata de arrojar luz sobre si estos dispositivos de uso cotidiano que han modificado nuestra forma de comunicarnos también ha modificado la forma en la que escuchamos música, la comprendemos, asimilamos y define una huella simbólica y sentimental en nuestro día a día. La red se ha convertido en un océano de información ingente y entre tanta información, la música es el fondo que pone color a nuestra existencia. Bajo esta perspectiva es importante buscar justificación en que la música es un bien cultural. Bien que no siempre somos capaces de entender y comprender dentro de la cantidad de datos, información y enlaces. Como materia escolar cada vez queda más relegada de los planes de estudio, a favor de otras materias más utilitaristas. Como acceso al gran público, siempre se identifica con la idea de industria discográfica y mercado de grandes estrellas mediáticas que generan grandes ingresos. Éxito y popularidad se asocian a la red cuando hablamos de música en su concepto más general. Pero la red también ha abierto un amplio abanico a géneros, formas de pensar y producir música de forma alternativa y con espíritu autodidacta. Tanta música, imposible de abarcar e imposible de asimilar. Un panorama que a cualquier aficionado o neófito de la música puede producir vértigo.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessMúsica en la Sociedad del Conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digitaltesis de maestría