Prada Llorente, Esther Isabel2024-05-202024-05-202020-10-06https://hdl.handle.net/20.500.14468/15104Para poder comprender un problema, debe existir algo que valga la pena cuidar o preservar. Este es el caso del paisaje cultural en el espacio local analizado, el occidental castellanoleonés y rayano con Portugal, un espacio social que a partir de sus conocimientos y prácticas ecológicas tradicionales expresa una gran biodiversidad. Este espacio en transformación constante por modelos culturales globales, que han deteriorado en gran medida sus ecosistemas agroganaderos comunales y extensivos, posee un cuerpo de conocimientos que se refleja en el espacio físico y simbólico. Sus relaciones se caracterizan en esta investigación incorporando recursos como la expresión gráfica, la imagen y el habla, la voz y la toponimia, para significar los componentes de su paisaje humano. El trabajo desarrollado se expone según un relato ternario, que permite ilustrar por un lado los patrones de apropiación y producción del espacio conforme una taxonomía de elementos del habla, un fondo compartido de experiencias que se identifica con el paisaje-naturaleza pero constituido por las personas y por otra parte, unas tramas de la memoria colectiva y personal del paisaje, significadas a través de una etnografía textual y visual. Se ha optado por una aproximación etnográfica simbólica, más que por una cronología histórica, lo que hace posible situar en contexto la creación y transformación de las representaciones que constantemente producen los grupos sociales. Los datos producidos son fruto de la coparticipación, pertenecientes tanto a los informantes como a la autora de la investigación. Finalmente, el paisaje asociado a estos espacios periféricos se aborda como interacción entre las personas y su entorno, su medio ambiente, un paisaje biocultural que muestra la diversidad de las comunidades locales, pues mantienen a través de la memoria y el lenguaje un patrimonio inmaterial individual y colectivo, un paisaje cultural entendido como construcción humana. El diseño de un método visual cualitativo y participado para la información y la producción de datos etnográficos, los patrones y tramas de los sistemas agrosilvícolas, reajustan una nueva visión para un futuro resiliente de la memoria del paisaje actualizada desde procesos múltiples.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessNiveles de apropiación espacial, paisaje y conocimientos tradicionales: un diseño visual para la información etnográficatesis de maestríaAntropología del espaciopaisaje culturalconocimientos tradicionalesetnografía simbólica