Mayorga Muñoz, CeciliaRiquelme Segura, LeonorBriceño Rivera, MaricelRubio Guzmán, Eva M.Pérez Viejo, Jesús ManuelGarcía-Castilla, Francisco JavierMartín de la Peña, Lorena2024-08-212024-08-212024978-84-1070-025-3; e-ISBN: 978-84-1070-286-8http://doi.org/10.14679/3142https://hdl.handle.net/20.500.14468/23397El enfoque interseccional puede contribuir a mejorar la práctica del Trabajo Social familiar, en tanto ofrece una perspectiva para la inclusión de colectivos marginados y situada en cuanto considera el contexto social específico de pertenencia de la familia, posibilitando identificar y abordar causas estructurales de desigualdad. Mediante un estudio de caso se aborda la relación entre la diversidad familiar y el Trabajo Social, analizando cómo se aplica el enfoque interseccional en la práctica del Trabajo Social familiar con familias mapuche. El enfoque interseccional, como perspectiva teórico-metodológica, reconoce que las personas se encuentran en una posición social determinada por la intersección de diferentes categorías sociales. Por tanto, trabajadores sociales familiares pueden comprometerse a trabajar por una sociedad más justa e igualitaria, buscando comprender las experiencias de las familias chilenas y desarrollando intervenciones sociales que respondan a sus necesidades específicas.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessEnfoque interseccional en el trabajo social familiarcapítulo de librointerseccionalidaddesigualdadfamilia mapucheintervención socialTrabajo Social familiar