Cargando...
Fecha
1999-01-01
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia y Universidad Autónoma Metropolitana
Resumen
Entre los círculos de los teóricos políticos verdes, el liberalismo, en cuanto teoría política, es visto a menudo como un factor que contribuye a la persistencia de los problemas
medioambientales. Frente a esta extendida ¡dea, el autor mantiene que existen formas mediante las que la filosofía política liberal dominante puede enriquecerse con el tipo de premisas que permiten
discutir sensatamente cuestiones medioambientales. En este sentido, considera siete posibilidades: mejorar el componente democrático del pensamiento liberal; reconsiderar las condiciones lockeanas;
incluir a la naturaleza y a las generaciones fiíturas como sujetos de la justicia; transformar el cuidado medioambiental en un objetivo de la justicia liberal; reinteipretar el principio de ahorro
de John Rawls y, por último, introducir el denominado «principio de moderación» como una restricción medioambiental de segundo orden para la atribución de derechos en la sociedad. Aunque «teñir de
verde» el liberalismo es una condición necesaria, pero no suficiente, para un mundo más verde, el autor intenta demostrar que puede existir algo así como un liberalismo verde.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
ciencias políticas