Cargando...
Miniatura
Fecha
1998-07-01
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) y Universidad Autónoma Metropolitana

Citas

plumx
0 citas en WOS
0 citas en
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Resumen
La proliferación de ideas sobre la globalización y la democracia ha aportado algunos conceptos sólidos y bien fundamentados, pero, al mismo tiempo, abunda en equívocos, ideas fijas correctas sólo a medias y conceptos totalmente erróneos. El debate sobre la globalización se caracteriza por su polarización. Por un lado, los que se oponen a ella denuncian la pérdida de los valores nacionales y culturales, el poder de las CTNs y la reducción de empleos. En el lado opuesto la globalización es vista como la oportunidad para acelerar el crecimiento económico y desarrollo, así como para promover la democracia. Los conceptos económicos impregnan ambas ideas. Sin embargo, aun esos conceptos son empleados erróneamente. Así: globalización se identifica con neo-liberalismo y se usa equivocadamente como sinónimo de internacionalización. A su vez el libre comercio se confunde con ¡aisserfaire y así sucesivamente. La globalización no es un fenómeno nuevo. Es un proceso histórico y, guste o no, está en marcha. El problema no es oponerse a él o favorecerlo, más bien es de cómo administrarlo adecuadamente para minimizar los efectos adversos y maximizar al mismo tiempo sus beneficios potenciales.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
ciencias económicas, sociología, ciencias políticas
Citación
Centro
Departamento
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra
DOI