Examinando por Autor "Casado Fresnillo, Celia"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación El léxico de la montaña palentina(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Lengua Española y Lingüística General, 2012-06-01) Vielba Porras, Carlos; Casado Fresnillo, CeliaPublicación Propuestas didácticas para la alfabetización en EL2 de personas inmigrantes adultas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2020-11-22) Azcárate Satrústegui, Estela; Casado Fresnillo, CeliaEste trabajo pretende concretar en diversas actividades y recursos que se puedan trabajar en el aula las ideas recogidas en rigurosas investigaciones sobre la enseñanza de español como segunda lengua a inmigrantes y, en concreto, a adultos analfabetos y ágrafos latinos. Para ello, tras el análisis, la revisión y la síntesis del estado de la cuestión y del marco teórico y metodológico, se procede a la presentación de tareas, recursos y herramientas cuya finalidad es la de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje al docente que deba enfrentarse a una situación nueva: la de tratar de enseñar español a personas adultas que no saben leer ni escribir.Publicación La variación en las consonantes oclusivas nasales del español(Georgetown University Press, 2024) Casado Fresnillo, Celia; Andión Herrero, María Antonieta; Gil Fernández, Juana; Llisterri Boix, JoaquimPublicación Variación fonética y enseñanza de ELE/L2: Tratamiento del nivel fónico en manuales de ELE (B1-B2). Análisis de materiales y diseño de recursos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2019-03-11) Méndez Abellán, Virginia; Casado Fresnillo, CeliaEl presente trabajo parte de la hipótesis de que las prácticas docentes habituales en las aulas de español como lengua extranjera o segunda lengua están desligadas de la competencia fonológica ya que, todavía en la actualidad, la enseñanza de la pronunciación no recibe la misma consideración que otras disciplinas como la gramática o el léxico. Por lo tanto, es necesario reafirmar su importancia y defender la necesidad de su integración en las aulas de ELE para que los estudiantes, no solamente sean competentes en la expresión escrita y comprensión lectora, sino también en la expresión e interacción orales. Otro de los problemas planteados en este trabajo es el escaso material didáctico disponible sobre la enseñanza y la práctica de la pronunciación y los elementos prosódicos. En los niveles intermedio y avanzado, sobre todo, el número de actividades dedicadas a trabajar en el aula la pronunciación y la prosodia disminuye considerablemente con respecto a los niveles iniciales. Este hecho supone un problema para los docentes, que no cuentan con propuestas didácticas que apoyen su labor en el aula. La selección del corpus de manuales de enseñanza de ELE confirma estas carencias. Por último, para dar solución a este problema en la enseñanza de la pronunciación, proponemos una secuencia didáctica con ejercicios lúdicos, enfocados a tratar el desarrollo de la pronunciación y los elementos suprasegmentales en las clases. Todas las actividades propuestas son comunicativas y están pensadas para fomentar la interacción oral y la cooperación en el aula, además de integrar distintas destrezas. La finalidad última de todo este proceso es integrar la pronunciación y la prosodia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua española LE/L2, de tal manera que deje de ser considerada un problema y pase a formar parte de los manuales didácticos y de los currículos de escuelas y academias.