Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Iniciar sesión
    Identificación habilitada exclusivamente para personal de Biblioteca.
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Filtrar búsqueda
  • Depositar
  • English
  • Español
  • Français
  • Iniciar sesión
    Identificación habilitada exclusivamente para personal de Biblioteca.
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Aura Tortosa, J. Emili"

Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    70 fechas para una cueva. Revisión crítica de 70 dataciones C14 del Pleistoceno superior y Holoceno de la Cueva de Nerja (Málaga, Andalucía, España)
    (2008) Aura Tortosa, J. Emili; Jordá Pardo, Jesús Francisco
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    La cerámica decorada del Neolítico antiguo de la Cueva de Nerja (Málaga, España). La sala del Vestíbulo.
    (J. Bernabeu Auban, M.A. Rojo Guerra y L. Molina Balaguer, 2013-03-04) García Borja, Pablo; Aura Tortosa, J. Emili; Jordá Pardo, Jesús Francisco
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    La Cueva de Nerja (Málaga, España) y el Gravetiense en Andalucía.
    (Esperanza Mata Almonte, 2011-04-26) Aura Tortosa, J. Emili; Avezuela Aristu, Bárbara; Pérez Ripoll, Manuel; Tiffagom, Marc; Morales Pérez, Juan Vicente; Jordá Pardo, Jesús Francisco
    Durante el Pleistoceno superior final y el Holoceno inferior y medio se depositó en las salas de la entrada de la Cueva de Nerja (Málaga, Andalucía, España) una importante sucesión estratigráfica, que constituye una de las más importantes secuencias arqueológicas y paleobiológicas del Mediterráneo occidental, englobando restos del Gravetiense, Solutrense, Magdaleniense, Epipaleolítico, Neolítico y Calcolítico, cuya duración temporal se extiende entre ca 30.000 - 3600 años cal BP. La base de la secuencia conocida hasta al momento, que se apoya sobre un espeleotema, comienza con la actividad de carnívoros sobre la que rápidamente se superpone una ocupación de humanos modernos con tecnología propia del Gravetiense. Esta ocupación se extiende entre 29940 y 28480 años cal. BP durante el OIS 3 a.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    La Cueva de Nerja (Málaga, España) y los inicios del Solutrense en Andalucía.
    (2006) Aura Tortosa, J. Emili; Fortea Pérez, Javier; Jordá Pardo, Jesús Francisco
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Las dataciones radiocarbónicas al Sur de los Pirineos. Notas sobre Cronología, y Secuencia arqueológica entre el Último Máximo Glacial y el inicio del Holoceno (21.000 – 10.000 cal. BP).
    (J.M. Fullola y M. Cura, 2010-03-08) Aura Tortosa, J. Emili; Jordá Pardo, Jesús Francisco
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Ejemplares de foca en los niveles epipaleolíticos y neolíticos de la Cueva de Nerja (Málaga)
    (AEQUA, 1987) Alcalá Martínez, Luis; Aura Tortosa, J. Emili; Morales Romero, Jorge; Jordá Pardo, Jesús Francisco
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Los equínidos del Pleistoceno superior y Holoceno del registro arqueológico de la Cueva de Nerja (Málaga, España).
    (2007-01-01) Villalba Currás, María Paz; Aura Tortosa, J. Emili; Jordá Pardo, Jesús Francisco
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Evolución paleogeográfica, paleoclimática y paleoambiental de la costa meridional de la Península Ibérica durante el Pleistoceno superior. El caso de la Cueva de Nerja (Málaga, Andalucía, España).
    (2012-01-16) Maestro González, Adolfo; Aura Tortosa, J. Emili; Alvarez-Fernandez, Esteban; Avezuela Aristu, Bárbara; Badal, Ernestina; Morales Pérez, Juan Vicente; Pérez Ripoll, Manuel; Villalba Currás, María Paz; Jordá Pardo, Jesús Francisco
    Presentamos los cambios paleogeográficos, paleoclimáticos y paleoambientales acontecidos en la costa mediterránea meridional de la Península Ibérica durante el Pleistoceno superior y comienzos del Holoceno, analizados a partir de la cartografía batimétrica y geomorfológica de la franja costera submarina del este de Málaga, del registro de la temperatura de la superficie del mar de Alborán obtenido en el sondeo MD95-2043 y de los datos radiométricos, paleobiológicos y arqueológicos proporcionados por el registro estratigráfico del yacimiento de la Cueva de Nerja (Nerja, Málaga, España). Este registro sedimentario, con doce etapas de erosión y sedimentación, se emplazó en las salas más exteriores de la cavidad entre los estadios finales del Pleistoceno superior y el Holoceno medio en un lapso cronológico comprendido entre 29600 y 3940 años cal BP. Durante ese tiempo, la posición del mar estuvo situada a diferentes cotas por debajo de su posición actual, lo que condicionó la emersión de una franja costera de diferente amplitud a lo largo del tiempo, en la que las poblaciones humanas que habitaron la Cueva de Nerja desarrollaron sus actividades. Igualmente se observa una notable variación en la temperatura superficial del agua del mar y una serie de cambios en la composición de la vegetación y la fauna de vertebrados e invertebrados explotadas por los habitantes de la Cueva de Nerja. En este contexto cabe señalar la presencia en el registro de la cavidad de diferentes especies marinas de latitudes septentrionales y aguas más frías, actualmente ajenas al Mediterráneo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Geoarqueología en Radio UNED
    (2005-01-01) Aura Tortosa, J. Emili; Arribas Herrera, Alfonso; Durán Valsero, Juan José; Marín Suárez, Carlos; Jordá Pardo, Jesús Francisco
    Programas de Radio UNED dedicados a: - La Geoarqueología - El Cuaternario - El registro arqueológico en medio kárstico - El Carbono 14 - La Arqueología castreña en Asturias
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    El Gravetiense de la Cueva de Nerja (Málaga, España)
    (Groupe de Reflexion sur l’arrivee de l’homme moderne dans l’Arc Latin, 2008) Aura Tortosa, J. Emili; Avezuela Aristu, Bárbara; Pérez Ripoll, Manuel; Tiffagom, Marc; Jordá Pardo, Jesús Francisco
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Human response to Younger Dryas in the Ebro valley and Mediterranean watershed (Eastern Spain).
    Aura Tortosa, J. Emili; Utrilla, Pilar; Montes, Lourdes; Jordá Pardo, Jesús Francisco
    In this paper, we evaluate the effects of the Younger Dryas, or Greenland Stadial 1, on the behavior of foragers in two regions of Eastern Spain: the Ebro River valley and the Mediterranean watershed, an area between latitudes 36º - 43º N. We draw a set of conclusions that we hope will contribute to a more complete understanding of the Younger Dryas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    El límite Pleistoceno Holoceno en el yacimiento de la Cueva de Nerja (Málaga)
    (Sociedad Geológica de España, 1999) Aura Tortosa, J. Emili; Jordá Cerdá, Francisco; Jordá Pardo, Jesús Francisco
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    El límite Pleistoceno–Holoceno en el yacimiento arqueológico de la Cueva de Nerja (Málaga, España): nuevas aportaciones cronoestratigráficas y paleoclimáticas.
    (Sociedad Geológica de España, 1970-01-01) Aura Tortosa, J. Emili; Jordá Pardo, Jesús Francisco
    During the Late Upper Pleistocene and the Lower and Middle Holocene an important sedimentary record was deposited in the ancien entry of Nerja Cave (Málaga, Spain). The 41 calibrated valid 14C dates obtained from this record show a chronological spread between 30 and 3,6 ky. cal. BP for the archaeological record of Nerja Cave. This large stratigraphic record constitutes one of the most important archaeological. and palaeobiological sequences of the western Mediterranean, which contains remains of the Gravettian, Solutrian, Magdalenian, Epipaleolithic, Neolithic and Cooper Age. In this paper we establish a narrower correlation between the main palaeoclimatological events detected in Alborán Sea and the sedimentary and occupational episodes of the cave.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Nuevas perspectivas sobre la neolitización en la Cueva de Nerja (Málaga, España): la cerámica de la Sala del Vestíbulo.
    (2011-06-21) García Borja, Pablo; Aura Tortosa, J. Emili; Bernabeo Aubán, Joan; Jordá Pardo, Jesús Francisco
    Se presenta un conjunto de cerámicas recuperadas en la sala del Vestíbulo de la Cueva de Nerja. Sus especiales características y la datación obtenida sobre un hueso de oveja plantean una temprana llegada a la cueva de grupos de colonos neolíticos con una cultura material difícilmente comparable con la de otros conjuntos de similar cronología. Por ello se toma en consideración la posibilidad de una vía de neolitización norteafricana. Parte del conjunto cerámico presenta numerosas afinidades con el documentado en la Cultura de las Cuevas Andaluza, por lo que parece lógico ligar la colección presentada con el proceso histórico que provoca el desarrollo de esta cultura.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    La Prehistoria
    (Josep Lluis Santonja Cardona y Joseph M. Segura Martí, 2006) Aura Tortosa, J. Emili; Jordá Pardo, Jesús Francisco
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Prehistoric Economy of Iberian Mediterranean Region, Spain (ca. 12000 – 7000 BP).
    (2009-12-15) Aura Tortosa, J. Emili; Morales, Juan V.; Villalba Currás, María Paz; Alcover, J. A.; Jordá Pardo, Jesús Francisco
    Aura, J.E., Jordá Pardo, J.F., Morales, J.V., Pérez Ripoll, M., Villalba, M.P. y Alcover, J.A. (2009): Prehistoric Economy of Iberian Mediterranean Region, Spain (ca. 12000 – 7000 BP). Before Farming, The archaeology and anthropology of hunter-gatherers, 2009/2, aricle 4 (online version).
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Radiocarbono, cronoestratigrafía y episodios ocupacionales en el Pleistoceno superior y Holoceno de la Cueva de Nerja (Málaga, Andalucía, España).
    (Array, 2006) Aura Tortosa, J. Emili; Jordá Pardo, Jesús Francisco
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Raw Materials and Lithic Production During the Early Magdalenian in Cantabrian Spain: Cova Rosa (Ribadesella, Asturias)
    (Springer, 2024-07-10) Martín Jarque, Sergio; Vadillo Conesa, Margarita; Tarriño, Antonio; Herrero Alonso, Diego; Aura Tortosa, J. Emili; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Alvarez-Fernandez, Esteban
    The lithic assemblage studied here comes from Cova Rosa, one of the main Upper Palaeolithic sites in Asturias (northern Spain). The remains were found in Layer B5, which was excavated by F. Jordá Cerdá and A. Gómez Fuentes in 1978 and are associated with an osseous assemblage and archaeozoological remains. This occupation has been dated by radiocarbon to about 16,400 BP (ca. 19.8–19.6 ka cal BP), corresponding to Archaic/Lower Magdalenian. The present study combines the determination of the raw materials and the identification of the production systems to achieve an understanding of the management of lithic resources by hunter-gatherer groups in the Late Pleistocene. The sourcing of mostly local materials (mainly Piloña flint), the wide variety of rock types of diverse provenances (up to 10 types), and the presence of well-represented lithological tracers (Flysch, Chalosse) turn Cova Rosa into an important case for studying different lithic raw material procurement models. The predominance of microlaminar production and the variability in the exploitation strategies used to obtain backed tools, as well as the poor standardisation of flake production, follow the dynamics observed in other occupations of similar chronology in a wide geographical area that includes Cantabrian Spain and south-west France.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    El registro paleobiológico cuaternario del yacimiento arqueológico de la Cueva de Nerja (Málaga, España).
    (RSEHN, 2003) Aura Tortosa, J. Emili; Rodrigo García, María José; Pérez Ripoll, Manuel; Badal, Ernestina; Jordá Pardo, Jesús Francisco
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Sobre la transición al Neolítico. Las excavaciones Jordá de la Cueva de Nerja (Málaga, España).
    (J.F. Gibaja y A.F. Carvalho) Aura Tortosa, J. Emili; Pérez Ripoll, Manuel; García Borja, Pablo; Morales Pérez, Juan Vicente; García Puchol, Oreto; Avezuela Aristu, Bárbara; Pascual Benito, Josep Lluís; Pérez Jordá, Guillén; Tiffagom, Marc; Adán Álvarez, Gema Elvira; Jordá Pardo, Jesús Francisco
    A comparative analysis of different variables (lithic industry, bone, adornment, pottery and faunal assemblages) indicates that the assemblages from the bottom of the Early Neolithic at Nerja cave are the result of post-deposicional processes and not a real transition process of the Epipalaeolithic-Mesolithic substratum. The data under analysis are from Jordá’s excavations.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Enlaces de interés

Aviso legal

Política de privacidad

Política de cookies

Reclamaciones, sugerencias y felicitaciones

Recursos adicionales

Biblioteca UNED

Depósito de datos de investigación

Portal de investigación UNED

InvestigaUNED

Contacto

Teléfono: 913988766 / 6633 / 7891 / 6172

Correo: repositoriobiblioteca@adm.uned.es