Cuentos populares de Chinchilla

Atiénzar García, María del Carmen. Cuentos populares de Chinchilla . 2016. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura

Ficheros (Some files may be inaccessible until you login with your e-spacio credentials)
Nombre Descripción Tipo MIME Size
ATIENZAR_GARCIA_M_Carmen_Tesis.doc Full text (open access) application/msword 2.23MB

Título Cuentos populares de Chinchilla
Autor(es) Atiénzar García, María del Carmen
Resumen El objetivo inicial de esta tesis era recopilar, para su posterior análisis, cuentos populares de tradición oral en una zona concreta de la provincia de Albacete: el antiguo Partido Judicial de Chinchilla, integrado por 12 localidades. Este estudio se hacía necesario y urgente ante los profundos cambios que se estaban produciendo en la sociedad rural, que presagiaban una rápida desaparición de los contextos socioeconómicos en los que pervivían las narraciones de tradición oral. Asimismo, la importancia creciente de los medios de comunicación de masas, sobre todo la televisión, y los nuevos estilos de vida de la sociedad quitaban espacio a la narración de cuentos en el ámbito familiar. Era, pues, conveniente recuperar dichas narraciones antes de que cayeran en el olvido, más aún si tenemos en cuenta la total ausencia de estudios de este tipo en la zona de referencia. En el primer capítulo, se explica el planteamiento inicial de la tesis y se describe cómo se llevó a cabo el trabajo de campo (fases y resultados de la encuesta directa). El segundo capítulo ofrece el marco teórico de la investigación. Por una parte, trata la clasificación de los cuentos folklóricos. El punto de partida es el índice internacional de Aarne-Thompson, The Types of the Folktale, revisado y ampliado por Hans-Jörg Uther (ATU), ya que a partir de él se han elaborado catálogos de narrativa folklórica en las diversas áreas lingüísticas de Occidente y de Oriente, otorgando a los cuentos orales, independientemente de la lengua en la que se cuenten, un número de identidad. En un segundo momento, se analiza la historia de los catálogos tipológicos publicados en la Península Ibérica. Gracias a ellos, los cuentos se pueden relacionar con otras versiones extendidas por territorios muy alejados y es posible poner de manifiesto las variantes surgidas con el paso del tiempo en las distintas tradiciones. Por otra parte, los cuentos folklóricos no son solo textos cuyos argumentos se pueden clasificar en un índice, sino que, vivos en la memoria que recorre generación tras generación, son más bien un diálogo, o quizá el producto de un diálogo, por no decir de una conversación. Así, pues, el proceso comunicativo que se establece en la narración oral tiene tres elementos fundamentales: la persona que narra, la persona que escucha y el contexto en el que se produce. Por este motivo, se analiza la importancia del contexto en la transmisión y pervivencia de los cuentos, así como la figura del narrador. El canal sería la voz y el aire que la transporta. Por eso, cuando se intenta plasmar por escrito la narrativa oral, surgen dificultades y se siguen unas convenciones que también tienen cabida en el marco teórico. El tercer capítulo se centra en los cuentos populares de Chinchilla. Aquí se presenta la clasificación de las 182 versiones que conforman el corpus según el ATU y se señalan los rasgos que las caracterizan: entre otros, la tendencia al realismo y a la contextualización realista, mediante la cual el narrador adapta el contenido del cuento a su entorno social y busca una explicación lógica a lo narrado. El cuarto capítulo incluye el corpus de cuentos recopilados y el quinto presta atención a su estudio. En cada versión se analizan los tipos y motivos, se resume su argumento y se señala su presencia en los catálogos tipológicos de la península Ibérica y otras referencias bibliográficas que nos dan una idea de su difusión. El estudio de los narradores y su contexto se realiza en el capítulo sexto. Se indican sus datos personales, rasgos de su carácter, su repertorio, su estilo narrativo (gestualidad, uso de fórmulas, cancioncillas, etc.) y el ambiente en el que aprendieron los cuentos narrados. Por último, la tesis ofrece unas conclusiones sobre las características de los cuentos populares recopilados, el papel relevante de los narradores y la importancia del contexto para la pervivencia de estas narraciones.
Materia(s) Literatura
Editor(es) Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Director de tesis Sanfilippo, Marina (Directora)
Almela Boix, Margarita (Codirectora)
Fecha 2016-01-21
Formato application/ms-word
Identificador tesisuned:Filologia-Mcatienza
http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Filologia-Mcatienza
Idioma spa
Versión de la publicación acceptedVersion
Nivel de acceso y licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
Tipo de recurso Thesis
Tipo de acceso Acceso abierto

 
Versiones
Versión Tipo de filtro
Contador de citas: Google Scholar Search Google Scholar
Estadísticas de acceso: 1532 Visitas, 2707 Descargas  -  Estadísticas en detalle
Creado: Tue, 25 Oct 2016, 23:50:08 CET