La educación política en Juan Luis Vives

Martínez Elena, Urbano Antonio. La educación política en Juan Luis Vives . 2015. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada

Ficheros (Some files may be inaccessible until you login with your e-spacio credentials)
Nombre Descripción Tipo MIME Size
MARTINEZ_ELENA_UrbanoAntonio_Tesis.pdf Full text (open access) application/pdf 1.84MB

Título La educación política en Juan Luis Vives
Autor(es) Martínez Elena, Urbano Antonio
Resumen Esta tesis doctoral pretende ser un estudio de cómo concibió Juan Luis Vives la educación de los políticos. Las fuentes. Se han usado tanto las obras escritas en latín por Vives como las obras escritas en castellano atribuidas por el profesor Francisco Calero al valenciano. Estructura. La tesis se estructura en dos partes, con dos capítulos cada una de ellas. La primera parte aborda el contexto en que vivió Vives. El primer capítulo aborda el contexto en el que se desarrolló la vida de Vives como condicionante de su obra. Haber nacido en una familia judeoconversa en la Valencia de finales del siglo XV es un hecho que marcaría su personalidad. El paso por la Universidad de París y por otras universidades europeas le dotó de una cantidad de conocimientos formidable y le permitió conocer a personajes de prestigio como Erasmo de Rotterdam lo que consolidó todavía más su formación como intelectual; ejercer de preceptor de personajes de la nobleza le facilitó entrar en contacto con la clase gobernante. Se hace un repaso a la situación por la que atravesaba Europa en el siglo XVI. marcada por las crisis, las guerras entre los príncipes cristianos, la amenaza de los turcos y los conflictos religiosos. Finalizo este capítulo con una introducción somera a lo que fue el humanismo del Norte como ambiente intelectual en el que se forjó como escritor Vives. El segundo capítulo estudia la evolución de la educación política en Europa desde siempre y las principales aportaciones de algunos de los más insignes autores de la tradición: hombres como Juan de Salisbury concienciaron a los gobernantes de que debían esforzarse en adquirir una sólida formación académica y en otras facetas de la vida. Vicente de Beauvais diseñó un programa completísimo para lograr una educación global del príncipe. Santo Tomás retomó de Aristóteles la condición social del hombre por naturaleza y la necesidad de organizarse en sociedad. De la Edad Moderna nos interesa La educación del príncipe cristiano de Erasmo de Rotterdam. Su influencia se aprecia claramente en muchos pasajes de las obras de Vives, igual que la de Isócrates. Por ello se dedica un apartado extenso al ateniense. Erasmo e Isócrates pusieron como requisitos para ser un buen gobernante la sabiduría y la virtud. Lo mismo haría Vives. La segunda parte de la tesis aborda el tratamiento del ideario político-educativo de nuestro humanista. El tercer capítulo es dedicado a estudiar cómo concibe Vives el poder político. El primer apartado de este capítulo profundiza en cómo concibió Vives aspectos generales como el origen del poder, la preferencia por la monarquía, y la importancia de los valores cristianos en el ejercicio del poder. El segundo estudia la relación entre el poder de los príncipes y el del Papa. El tercero es el dedicado al modelo de príncipe cristiano de Vives, su concepto de príncipe, el objetivo prioritario (el bien común), orden de virtudes y vicios que debería evitar. El último apartado trata sobre los malos gobiernos y la posibilidad de eliminación de los tiranos, que rechaza. El cuarto capítulo aborda la educación de los gobernantes. Partiendo de la educabilidad de la función gubernativa, propuso un currículo formado por las habilidades de gobierno, la educación de los modales, la educación para la paz y una sólida educación académica cuya base reside en las disciplinas lingüísticas con gran peso de la Historia, la Filosofía Moral, el Derecho, y la Teología. El último apartado del capítulo es el dedicado al entorno en el que se debía educar al príncipe: quiénes debían ser sus amigos, sus consejeros y ministros, sus maestros y condiscípulos. A todos ellos se les exige virtud. Metodología y conclusión. La metodología utilizada para la elaboración de la tesis es fundamentalmente la hermeneútica o interpretación de los textos de Vives. Termina la tesis confirmando la hipótesis planteada al principio.
Materia(s) Educación
Editor(es) Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada
Director de tesis Vergara Ciordia, Francisco Javier
Fecha 2015-11-25
Formato application/pdf
Identificador tesisuned:Educacion-Uamartinez
http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Uamartinez
Idioma spa
Versión de la publicación acceptedVersion
Nivel de acceso y licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
Tipo de recurso Thesis
Tipo de acceso Acceso abierto

 
Versiones
Versión Tipo de filtro
Contador de citas: Google Scholar Search Google Scholar
Estadísticas de acceso: 780 Visitas, 3863 Descargas  -  Estadísticas en detalle
Creado: Fri, 26 Aug 2016, 21:19:38 CET