Análisis de los niveles de vida y desigualdad en la ciudad de Cochabamba durante el primer siglo republicano, 1825-1925

Henriques, Rosario. Análisis de los niveles de vida y desigualdad en la ciudad de Cochabamba durante el primer siglo republicano, 1825-1925 . 2016. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada e Historia Económica

Ficheros (Some files may be inaccessible until you login with your e-spacio credentials)
Nombre Descripción Tipo MIME Size
FERNANDES_HENRIQUES_Rosario_Tesis.pdf Full text (open access) application/pdf 4.63MB

Título Análisis de los niveles de vida y desigualdad en la ciudad de Cochabamba durante el primer siglo republicano, 1825-1925
Autor(es) Henriques, Rosario
Resumen La tesis doctoral estudia la evolución de los niveles de vida en la ciudad boliviana de Cochabamba y su Cercado durante un siglo a partir de la independencia y estima comparativamente la evolución de la desigualdad entre distintos grupos sociales dentro del municipio boliviano. Para ello se han utilizado fuentes primarias de algunas instituciones de la ciudad, datos de precios de productos básicos y salarios de diferentes categorías. Los primeros permiten elaborar cestas básicas para construir los índices que se requieren para deflactar el movimiento de los salarios nominales a fin de establecer la evolución del ratio de bienestar entre los diferentes segmentos de la población. El análisis se ha completado con el cálculo de la distribución del ingreso mediante el coeficiente de Gini y los índices de Theil, y para validar la representatividad de la muestra se ha utilizado la distribución socioprofesional de los registros censales, incluyendo también la observación de las diferencias salariales por razón de sexo. Esta parte central de la tesis se ha complementado con el estudio del movimiento de la población a través de los recuentos de bautizos y entierros en las parroquias del municipio Cochabamba-Cercado. Para ello se ha realizado un metódico vaciado de los libros que existen para este periodo. Una vez corregidas las series, debido sobre todo al subregistro de defunciones, la escasez de información censal suficiente ha sido resuelta con la aplicación del modelo de la inverse projection (Lee, 2003) que permite aproximarse al estudio de las tasas de natalidad y mortalidad, así como el resto de indicadores, tales como la mortalidad infantil, la fecundidad o la esperanza de vida. Este modelo es fácilmente aplicado con el programa Populate a partir del trabajo de Pérez Brignoli y McCaa (1989). De los resultados que se desprenden del análisis de la población se observa que en Cochabamba, a fines del periodo de estudio, la transición demográfica no había empezado, encuadrándose su dinámica poblacional dentro del modelo demográfico antiguo. El análisis de las grandes tendencias que marca la evolución demográfica en Cochabamba se contrasta con los datos de la evolución de los niveles de vida, insertándolos en el contexto más amplio de la evolución de la coyuntura económica local y nacional a lo largo del primer siglo de independencia. Para ello se hace un recorrido histórico por los principales rasgos de la economía de Cochabamba y su comarca desde la fase final del periodo colonial a fin de observar el papel de la ciudad, que pasa de ejercer de polo dinámico en la producción agraria y artesanal dentro de un mercado interno colonial integrado entre las distintas zonas de la región andina, a marcar una pauta menos dinámica y con más dificultades tras la irrupción de los productos extranjeros que acaban con la artesanía y posteriormente, con la llegada del ferrocarril, terminan con el papel que tiene Cochabamba y su zona productora en el suministro de cereales a las comarcas circundantes. Esta dinámica económica tendrá su repercusión, y así se observa a través de los censos donde se anota la estructura socioprofesional, en la pobre evolución de la población del municipio y en la progresiva orientación de la producción agropecuaria hacia el mercado interno, lo que significaba que buena parte de la población disponía de escasos medios para mejorar sus condiciones de vida, de ahí que en determinadas coyunturas se observa una corriente migratoria de trabajadores de Cochabamba hacia otras regiones y países. La creciente desigualdad en los ingresos y el deterioro en los niveles salariales hacían necesario que buena parte de las familias tuvieran que recurrir al empleo en diferentes actividades, incluyendo la dedicación de las mujeres y los niños, ante las dificultades para obtener un ingreso básico cotidiano.
Materia(s) Economía
Editor(es) Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada e Historia Económica
Director de tesis Bernardos Sanz, José Ubaldo (Director)
Moraes Vázquez, María Inés (Codirectora)
Fecha 2016-01-14
Formato application/pdf
Identificador tesisuned:CiencEcoEmp-Rhenriques
http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:CiencEcoEmp-Rhenriques
Idioma spa
Versión de la publicación acceptedVersion
Nivel de acceso y licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
Tipo de recurso Thesis
Tipo de acceso Acceso abierto

 
Versiones
Versión Tipo de filtro
Contador de citas: Google Scholar Search Google Scholar
Estadísticas de acceso: 1146 Visitas, 1906 Descargas  -  Estadísticas en detalle
Creado: Mon, 17 Oct 2016, 21:29:44 CET